sábado, 12 de mayo de 2018

Disertación Filosófica Unidad 5

¿Por qué vivimos en sociedad, es algo natural o fruto de un pacto social?


Desde que éramos pequeños nos han explicado que vivimos en una sociedad porque nos necesitamos unos a otros, ya que, mientras nuestros padres son médicos, ingenieros o filólogos, hay otras personas que son profesores dentistas o panaderos, y entre todos creamos una sociedad equilibrada. Por eso nunca nos hemos planteado si realmente vivimos en sociedad porque es algo natural y necesario o porque hay algo que nos "obliga" a ello por nuestra supervivencia. Todas las personas experimentan un proceso de socialización mediante el cual la sociedad le transmite al individuo su cultura, valores y conductas para adaptarle a lo que se considera correcto en la vida social ya configurada, pero entonces, si los valores que nos transmitimos de generación en generación son los mismos, ¿la sociedad lleva existiendo desde siempre? ¿O antes no se vivía en sociedad? Y, si es así, ¿qué hizo que esto cambiase? A continuación voy a analizar todo esto para intentar llegar a la conclusión de si vivimos en sociedad por naturaleza o porque hay algo que nos "obliga".


Lo primero que debemos tener en cuenta son los fundamentos de la sociabilidad humana, es decir, aquello que nos motiva a vivir en sociedad. A partir de esto, distinguimos dos posturas básicas:

Por un lado, el hombre es un ser social por naturaleza, tal y como afirma Aristóteles y más tarde santo Tomás de Aquino.

Por el otro, el contractualismo, esto es, la sociedad surge de un pacto entre los hombres, conocido como "contrato social", ya que la vida en sociedad no es consecuencia de una tendencia natural inscrita en el ser humano, sino de su voluntad. Esto nos hace plantearnos cómo sería entonces la vida antes de construirse la sociedad (estado presocial), lo que algunos filósofos como Hobbes, Locke y Rosseau denominan "estado de naturaleza", un estado que deberá ser superado para dejar lugar a la vida en sociedad.

En primer lugar, analizaremos la propuesta de Aristóteles. La idea principal de lo que él propone, que el hombre es social por naturaleza, afirma que esto es debido al simple hecho de que los seres humanos poseemos la palabra, a diferencia del resto de seres vivos. En consecuencia, tendemos a juntarnos entre nosotros y por ello se formaron las polis, ciudades en griego, el resultado natural de nuestra sociabilidad. Su finalidad sería la consecución del bien común de sus ciudadanos, del bienestar material y de la vida virtuosa, es decir, su objetivo es que todos sus ciudadanos lleven la mejor vida posible y que sean capaces de dar la mejor versión de sí mismos, para lo que se necesita la especialización en las tareas puesto que, si todos tuviésemos que hacer todo, nos resultaría imposible y a la vez no podríamos ser felices. Por eso Aristóteles defiende que ser sociable es una cosa natural, dado que nos necesitamos los unos a los otros. En general, la postura de este filósofo se podría resumir en una de sus frases: “El hombre perfeccionado por la sociedad es el mejor de los tres animales; pero es el más terrible cuando vive sin ley ni justicia. Los hombres no han establecido la sociedad solamente para vivir, sino para vivir felices.”
Durante la Edad Media, santo Tomás añadió a la filosofía de Aristóteles de la vida en sociedad, que debía llevarse a cabo bajo la ley divina.

Seguidamente miraremos la otra cara de la moneda basándonos en cada uno de los filósofos mencionados anteriormente.

Por un lado, encontramos a Thomas Hobbes. Como dije antes, este grupo de filósofos apoya que antes existía un estado de naturaleza que tuvo que ser superado para poder vivir en sociedad. Hobbes describe el estado de naturaleza como uno en el que los individuos gozan de igualdad y libertad. Sin embargo, este estado no perdurará, ya que el hombre es propenso al egoísmo, lo que derivará en la ley del más fuerte. De este modo surge la necesidad de hacer un pacto de manera voluntaria por el cual se limiten las libertades personales para que todo el mundo pueda vivir tranquilo, dando lugar al Estado. Una de las consecuencias de su aparición será la concentración de todo el poder del pueblo en una única persona, es decir, un Estado absolutista.

Por otro está John Locke. En su visión sobre el estado de naturaleza se distinguen dos derechos básicos de los hombres: el derecho a la propiedad privada y el derecho a castigar. No obstante, ambos conducirán a una existencia conflictiva a la que se le buscarán soluciones. Esta consistirá en un pacto por voluntad propia para ceder el derecho a castigar a un poder legítimo, a su vez separado en los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para que el poder no recaiga solamente en una persona y haya justicia. Por ello Locke es considerado el fundador del liberalismo político.

Y finalmente tenemos a Jean-Jacques Rosseau. Él describe un estado de naturaleza en el que reina la libertad y la igualdad y en el que el hombre vive en un "estado de feliz ignorancia", o sea, lo que se conoce por "buen salvaje". A diferencia de Hobbes y Locke, Rosseau analiza qué hay que hacer para mejorar nuestra sociedad, que, junto con el progreso, están corrompiendo al hombre, bueno por naturaleza. De una parte, señala que el niño debe ser educado para que exprese su bondad natural; y de la otra argumenta que la nueva sociedad deberá ser fruto de un contrato entre iguales y para iguales. Un pacto que genere la mayor libertad posible, sin importar la conservación de la propiedad privada, como decía Locke. Asimismo, este pacto solo será posible si es consecuencia de una "voluntad general" que emerja de todo el pueblo, lo que originará la libertad civil al ser todos parte de un todo. Solo así podrá existir una sociedad civil en la que haya una soberanía popular que lidere para que el hombre pueda conservar su estado de bondad inicial.

Para finalizar con mi disertación, daré mi punto de vista sobre la cuestión principal planteada al comienzo: ¿el hombre es sociable por naturaleza o hay un "contrato social" que le obliga a ello? En mi opinión, el ser humano no es sociable en sí mismo, pero lo que le "obliga" a vivir en sociedad es el querer lo mejor para sí mismo. Así, cada uno nos especializamos en un ámbito de la vida para que a cambio los demás, también especializados en otro campo, nos proporcionen lo necesario para poder continuar con nuestras vidas. Nos hemos acostumbrado a la sociedad y para nosotros ahora vivir así es lo más normal, pero en el fondo, como dice Rosseau, queremos volver a este estado de naturaleza en el que éramos libres y además había igualdad. Además, si como afirma Aristóteles la palabra es la principal razón de formación de la sociedad, ¿porqué entonces no me puedo comunicar a la perfección con un chino, si ambos poseemos el don de la palabra? Asimismo, si de verdad fuésemos sociables por naturaleza, ¿no crees qué nos interesaríamos más por los demás y por ayudarlos a tener una buena vida? Eso sí que sería una buena sociedad. Pero lo cierto es que no es así ni nunca lo será, porque, como ya he dicho, solo buscamos nuestro propio bien, y si para ello tenemos que informarnos sobre lo que ocurre, lo hacemos. Con esto quiero decir, ¿tú crees que verías o escucharías las noticias todos los días solamente para ver en qué puedes ayudar para hacer del mundo un lugar mejor? No. Solo lo haces para saber qué está pasando y estar prevenido para que no te pase a ti. Puede que a veces sí que nos toque el corazón, pero al cabo de una o dos semana ya casi lo hemos olvidado, porque somos seres egoístas que solo buscamos nuestra felicidad, y si para ello tenemos que aislarnos en una burbuja y cerrar los ojos para no ver todas las desgracias que están ocurriendo en el mundo lo hacemos, porque solo buscamos nuestra propia felicidad.

10 comentarios:

  1. Felicidades por tu disertación Irene!

    En mi opinión has explicado muy bien todo el tema y cada filósofo, pero no estoy nada de acuerdo con tu conclusión.

    En mi opinión te has encaminado mucho hacia Hobbes y su frase: "El lobo es un lobo para el hombre". Sin embargo yo, pienso que es imposible no vivir en sociedad, pues ese estado de naturaleza que Rosseau afirma nunca ha existido. Desde el principio de los tiempos hemos formado tribus o comunidades de hecho no solo nosotros los humanos las formamos, los animales también,. Yo no pienso que el hombre sea egoísta y quiera solo su propio bien. De hecho estoy en total desacuerdo con tu frase de: "¿tú crees que verías o escucharías las noticias todos los días solamente para ver en qué puedes ayudar para hacer del mundo un lugar mejor? No. Solo lo haces para saber qué está pasando y estar prevenido para que no te pase a ti." Pues no es cierto, y no hace falta mirar muy atrás, seguro que has oído hablar de el desastre del Prestige, el barco que soltó petroleo a nuestras playas gallegas. Al escuchar la noticia mucha gente, incluso de otras partes del mundo, ofreció su ayuda para limpiar las playas, a pesar de los problemas que esto acarreaba a nivel de salud. Tú crees que si, como tu dices somos egoístas, habría ayudado tanta gente a nuestras playas, ¿Por qué no se quedaron mirando el panorama y cuidando sus playas?

    Espero que mi comentario te
    haya ayudado a ver otra perspectiva y te abra la mente.


    Gracias por tu disertación!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Elena, no es que tenga la mente cerrada como dices tú. Yo solo pienso que nuestro estado de naturaleza no es vivir en sociedad porque somos hombres independientes unos de otros y que solo buscamos lo mejor para nosotros. Y si limpiamos la playa fue porque no queríamos que la naturaleza se estropease más de lo que ya estaba, porque queremos seguir viviendo, y si destruimos el lugar donde vivimos, ¿qué haremos entonces? Y seguirás diciendo que otros habitantes de otros países también ayudaron, pero solamente fue por el mismo motivo.
      Por otro lado yo no creo que me haya encaminado tanto hacia Hobbes, dado que yo no creo que el hombre se tan malo, es bueno en su naturaleza pero ha sido corrompido por la sociedad, lo que le ha llevado a tal punto de buscar el propio bien.

      Eliminar
    2. Aún así, me parece correcto tu comentario y me gustaría que te dieses cuenta de la frase que he puesto a continuación de la que has seleccionado tú ("Puede que a veces sí que nos toque el corazón, pero al cabo de una o dos semana ya casi lo hemos olvidado"), lo que demuestra que no pienso que el hombre sea malo en sí mismo, sino que la sociedad le corrompe.

      Eliminar
    3. Anda que no os dais caña para ser amigas jajajjajaa. Pero me encanta seguir vuestros debates intelectuales internáuticos. JAJAJAJA Abrazos.

      Eliminar
  2. wow, me ha dado flojera leer pero bueh la intro y la pregunta esta muy bien del resto creo que realmente sorprendente, me marea un poco el color rosa, pero igual esta bien

    ResponderEliminar
  3. Hola Irene!!! Tu disertación es brillante, están muy bien organizado cada punto de vista, y bien desarrollado, en cuanto a tu opinión, estoy bastante de acuerdo contigo pero creo que te has equivocado en el ejemplo de la persona que habla chino y tu no puedes hablar con él ya que creo que esa es la diversidad que es bonita ya que si todos hablaramos el mismo idioma, todo sería algo raro, por lo que creo que también eso se produce por estar en diferentes partes del mundo y por la diferencia de cultura que se produce. Además de eso, Aristóteles tiene toda la razón en cuanto a lo de la palabra, lo demás se equivoca bastante ya que creo que no es sociable por naturaleza el ser humano. Por lo demás estoy bastante de acuerdo contigo todos somos egoístas y hacemos las cosas por nuestro propio bien.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Víctor!! A pesar de que las diferentes lenguas otorgan diversidad a nuestro planeta, yo sigo pensando que este es uno de los motivos consecuencia de que los hombres nos somos sociables por naturaleza, ya que si lo fuésemos, desde un principio todos hubiesemos hablado la misma lengua como resultado de la formación de las sociedades y ahora no tendríamos estas dificultades para comunicarnos. Por eso, se demuestra que el hombre no es un ser sociable, porque si lo fuese buscaría la manera de comunicarse con cualquier persona del mundo, es decir, para ello deberíamos aprender todos y cada uno de los idiomas existentes. Y no lo haremos porque es una misión un poco imposible, o sea, nosotros mismos hacemos que la socialización sea complicada.

      Eliminar
    2. Lo que le gusta a Víctor Aristóteles... y no sigo. Abrazos.

      Eliminar
  4. Hola Irene ! he de decirte que me ha encantado tu disertación ya que tocas absolutamente todos los filósofos estudiados y para mi has explicado con más aclaración sus pensamientos acerca de esta incógnita. Sin embargo al igual que Elena, no creo que el hombre sea sociable por contrato ya que aunque no podamos comunicarnos directamente con un chino ya que no poseen el mismo idioma existen formas de comunicación a través de la palabra. Asimismo como ya ha dicho Elena previamente, desde el principio de los tiempos el ser humano ha convivido en tribus y se ha sociabilizado con otros seres humanos. Sin embargo no es necesaria la palabra para poder sociabilizarnos, aquí está el ejemplo de los neandertales ya que no se expresaban con la palabra pero eran capaces de convivir en sociedad.
    Gracias por tu disertación!
    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Muy buena disertación me ha servido de mucho para estudiar para el examen de filosofía acerca de los 4 filósofos que hemos estudiado. sobre tu opinión estoy de acuerdo de que nos relacionamos en sociedad para el bien común, pero no estoy de acuerdo en lo que el hombre no es sociable por naturaleza, pienso que todo el mundo nace con el don de poder hablar, tanto con símbolos... no obstante unos son mas habladores, otros menos, eso ya depende de la personalidad de cada persona.
    para acabar decirte que has hecho un buen trabajo.

    ResponderEliminar