¿Qué relación hay entre la mente (alma) y el cuerpo?
¿Qué relación existe entre el alma y el cuerpo? Esta pregunta ha ocasionado grandes dudas entre filósofos como Platón, Aristóteles, San Agustín, Descartes o Santo Tomás, entre otros. No obstante, ninguno consiguió coincidir al 100% en sus teorías ya que, como suele suceder en la Filosofía, unos se contradicen a otros. Por eso, deberíamos empezar por preguntarnos qué entendemos nosotros por alma y cuerpo para poder relacionarlo con las ideas de estos filósofos. Asimismo, después contrastaré para ver si pueden relacionarse entre todas ellas, quién tiene más razón y si puede existir una relación entre el alma y el cuerpo. A continuación comenzaré analizando qué diríamos nosotros.
Si un día de repente nos preguntasen qué es para nosotros el alma y no hubiésemos estudiado Filosofía seguro que no nos pondríamos a hablar sobre Platón, el mundo de las ideas, el alma inmortal o los sentidos... No, diríamos que el alma es "lo que llevamos dentro" en nuestro cuerpo y que nos hace ser como somos; algunos lo asociarían con la palabra "espíritu". Por otro lado, si nos preguntasen acerca del cuerpo responderíamos algo así como que es de lo que estamos formados los seres humanos y lo que se puede ver en el exterior. Estas dos ideas pueden estar relacionadas con alguno de los filósofos que voy a explicar.
Para empezar, podemos dividir a los filósofos que trataron este tema en tres grupos según lo que opinen sobre la realidad: en el primero, en el que la razón predomina sobre los sentidos, encontramos a Platón, San Agustín, Descartes y Santo Tomás; en el segundo grupo las teorías son todo lo contrario, es decir, solo existe lo que podemos percibir por los sentidos, en este grupo encontramos a filósofos como Hume o Nietzsche; y por último hay un tercer grupo intermedio en el cual están Aristóteles y Kant, quienes dicen que necesitamos ambos para percibir la realidad, tanto los sentidos como como la razón.
¿Por qué digo todo esto? Básicamente porque solo así podremos entender qué relación existe entre el cuerpo y el alma ya que el el primero es lo que podemos percibir por los sentidos y el segundo, por la razón. No obstante, no podré explicarla con las teoría del segundo grupo porque en él se afirma que la realidad solo es lo que percibimos por los sentidos, por lo que niegan la existencia del alma, lo que implica que no haya relación entre el cuerpo y el alma.
Comenzaremos analizando el primer grupo.
Por un lado, está Platón. Él afirma que la realidad se divide en dos mundos: el mundo de las ideas, donde se encuentra el alma, y el mundo sensible, que es material, en el que está el cuerpo. Así, Platón creó un dualismo ontológico, es decir, una respuesta a "qué es lo real", en el que otorgó primacía al alma sobre el cuerpo. Él dijo que el alma tenía tres funciones: la racional (la de la sabiduría), la cual es la dominante de las tres, la irascible ( la de la fortaleza) y la concupiscible (la del control de las emociones), y que solo con la armonía de las tres se conseguiría ser feliz. Según Platón, para conseguir esto debemos mirar más allá de lo que percibimos por los sentidos, ya que estos nos engañan y lo único que vemos son las sombras de la realidad, la cual se encuentra en el mundo de las ideas. Asimismo, él explicaba con un mito cómo el alma fue castigada a estar encerrada en el cuerpo y no en el mundo de las ideas. Para este filósofo, el alma es eterna, o sea, no tiene ni principio ni fin. Por último, Platón determinó que para realizar el bien, no solo debemos conocerlo, sino que también se necesita de la virtud para ponerlo en práctica. Él entendió esta virtud como la contemplación de las Ideas, sobre todo de la idea de Bien.
Por otro lado, encontramos a Descartes. La idea general de su propuesta era parecida a la de Platón pero con algunos cambios. Primero, él opinaba, al igual que el anterior, que no nos podemos fiar de lo que nos dicen nuestros sentidos, ya que nos pueden engañar. Por esto propuso un dualismo antropológico cartesiano, en el que distinguía que estamos formados por la suma de dos sustancias: la res cogitans o sustancia pensante (el alma), y la res extensa o sustancia extensa (el cuerpo). Así pues, Descartes dijo que, como todo lo material está sujeto a unas leyes mecanicistas y el alma al ser inmaterial no, esta es libre y tiene libertad para elegir, mientras que el cuerpo no. Finalmente recurrió a la fisiología para resolver el dualismo que se le había creado: el alma y el cuerpo se unen en la glándula pineal. Para comprender mejor lo que nos quiere decir Descartes, debemos analizar bien una de sus frases más famosas: "Dudo, luego pienso. Pienso, luego existo". ¿Qué nos quiere decir? Lo primero, que debemos dudar de todo lo que percibamos por los sentidos y a partir de eso pensar y reflexionar sobre ello (res cogitans). Solo cuando hayamos logrado pensar sobre lo que hemos dudado podremos existir (res extensa).
Por último, voy a analizar a San Agustín y Santo Tomás. Ellos dos se inclinaron más por la Iglesia para explicar la relación entre alma y el cuerpo, por lo que tuvieron que recurrir a la fe, es decir, no pudieron basarse en lo que percibían por los sentidos porque eso implicaría negar la existencia de Dios. San Agustín fue discípulo de Platón, lo que implicó que su teoría estuviese en gran parte influenciada por él. Solo había dos cosas que no le encajaban. La primera era la negatividad de Platón respecto al cuerpo. San Agustín afirmaba que, como todo es creación de Dios, el cuerpo no puede ser un estorbo ni una cárcel para el alma, como decía él; y la segunda, que el alma es inmortal, no eterna, puesto que es creada por Dios, el cual sí que lo es. San Agustín fue el primer psicólogo de la Historia dado que intentó analizar el alma para dar una explicación a cómo Dios crea la de cada uno. Así llegó a la conclusión de que la identidad humana se sustenta en el alma y por ello, tal y como dice, el "yo" será inteligencia para conocer, voluntad para amar y memoria para preservar. Santo Tomás fue discípulo de Aristóteles, a quien aún no he explicado, y por tanto adoptó varias ideas de este. Sin embargo se encuentra en el grupo de la razón porque afirmaba que la felicidad plena solo podía ser alcanzada con la visión beatífica, esto es, contemplando a Dios en el cielo, por lo que necesitaba recurrir a "algo" que no se pudiese percibir por los sentidos: la fe. Asimismo, discrepaba de Aristóteles en que no nos bastará de la virtud para para realizar el bien, sino también de la ayuda de Dios.
Finalmente, explicaré solamente a Aristóteles ya que Kant no reflexiona en profundidad sobre la relación entre el alma y el cuerpo y su opinión es más bien parecida a la del anterior, él lo que dice principalmente es que no se puede utilizar al hombre como medio para la consecución de algo.
Aristóteles apoya lo contrario que Platón: el alma y el cuerpo se encuentran juntos por una unión natural, por lo que hay una única sustancia y un único mundo, que es el que percibimos por los sentidos. Sin embargo, también añade que necesitamos la razón para poder extraer la parte esencial de todo lo que percibimos y así obtener el bien supremo. Por ello, Aristóteles distingue tres funciones del alma: la nutrición, la sensación y la intelección y afirma que el ejercicio de una vida intelectiva (el conjunto de las tres), es decir, vivir conforme a la razón será el bien supremo para el hombre. Asimismo, él añadirá a esta capacidad intelectiva la "voluntad", el poder de decidir si se hace lo que la inteligencia dicta como bueno. Como Aristóteles era consciente de que no siempre sucedía esto, introdujo el concepto de "virtud", o sea, un hábito operativo bueno. Como conclusión, proponía que la virtud era el resultado de la acción y no, como decía Platón, de la contemplación de las Ideas. Por último también discrepaba en que el alma no es eterna ni inmortal: Aristóteles decía que tenía tanto principio como fin ya que se creaba con el cuerpo y moría con él, es decir, era finita.
Para concluir retomaré el primer punto de la disertación para aportar mi opinión personal sobre si existe una relación entre el alma y el cuerpo. He empezado explicando lo que cualquier persona diría si se le preguntase qué cree él o ella que son el alma y el cuerpo. Ahora, tras analizar los diferentes puntos de vista podemos decir que esas dos definiciones simples engloban a varios de los filósofos estudiados. Por un lado, tenemos la definición de "alma": "El alma es "lo que llevamos dentro" en nuestro cuerpo y que nos hace ser como somos; algunos lo asociarían con la palabra "espíritu". Si analizamos esta frase, encontramos que hay presentes tres filósofos: primero Aristóteles, ya que se dice que el alma está en nuestro cuerpo, por lo que se interpreta que cuerpo y alma están juntos; luego aparece San Agustín dado que se dice que el alma nos hace ser como somos, es decir, es nuestra identidad; y por último, Platón, porque, según la RAE, el espíritu es el ser inmaterial y dotado de razón, o como también lo define, el alma racional, la dominante de las tres para él. Por el otro, encontramos la definición de cuerpo que daría cualquier persona y que coincide a la perfección con la idea del mundo sensible de Platón. Con esto quiero responder a la pregunta de si existe una relación entre todas las teorías, lo que nos demuestra que sí, ya que en la actualidad se ha conseguido una única definición que seguramente sería la que a todo el mundo se le ocurriría en un primer momento y que nadie pensaría que proviene de otras mucho más complicadas. Y por último, respecto a la relación que puede haber entre el alma y el cuerpo, yo opino más bien como Platón pero cogiendo ideas de Aristóteles, es decir, pienso que existen dos mundos, el mundo de las ideas y el mundo sensible y que de lo que nos llega por los sentidos podemos extraer la esencia gracias a la capacidad intelectiva, que se cumple solo mediante la virtud, mientras que el alma, que es eterna, habita en nuestro cuerpo después de haber "bajado" hasta él desde el mundo de las ideas. Por todo esto opino que no hay un solo filósofo que tenga toda la razón, sino que todos ellos tienen teorías que convencen y de las que se pueden coger fragmentos a partir de los cuales se forma la mejor teoría de todas, que es la nuestra.
BUENAS IRENE ME HA PARECIDO UNA EXCELENTE DISERTACIÓN, ME GUSTA MUCHO COMO EXPLICAS A CADA UNO DE LOS FILÓSOFOS, SIN EMBARGO ME HA PARECIDO QUE LA INTRODUCCIÓN HA SIDO MUY LARGA PERO DEL RESTO MUY BIEN
ResponderEliminarGracias Alen!!
EliminarMe gusta que vayas pasando por los filósofos importantes para explicarlo y las preguntas retórixas introduciendo al públi o, te has lucido!!! Me ha encantado, espero que te guste la mía.
ResponderEliminarGracias Coral!
EliminarHola Irene! Me ha parecido una disertación espectacular, has explicado perfectamente a todos los filósofos sin dejarte ningún detalle y dando ejemplos en todos, y luego has explicado todo de una manera que hasta alguien que no hubiera tenido ni idea del tema lo hubiera entendido. Por otro lado, pienso que la introducción es algo extensa pero haces que sea más aclarador todo.
ResponderEliminarPor último me gustaría resaltar que tu opinión es la que yo tenía cuando empezamos este tema pero me he dado cuenta de que lo que Aristóteles piensa es la verdad ya que si lo piensas bien nosotros solo sabemos que el alma y el cuerpo están unidos y dan como resultado a cada ser humano, pero nosotros no sabemos si cuando morimos el alma vuelve al mundo de las ideas, o si antes de nacer nuestro alma estaba en el mundo de las ideas, por eso pienso como Aristóteles. Además pienso que su término medio en cuanto a lo de los sentidos también es acertado, ya que con la razón y con los sentidos formamos una imagen de realidad más completa.
Gracias Víctor! Yo también pienso como tú en que Aristóteles da una definición bastante correcta de la realidad pero, sin embargo, yo sí que creo que el alma es eterna como dice Platón y que antes de ser "castigada" a estar encerrada en el cuerpo habitaba en el mundo de las ideas y cuando morimos esta regresa allí.
EliminarHOLA IRENE! He de decirte que me ha encantado tu disertación, es mas, tras leérmela me ha dejado los conceptos más claros. Me ha gustado mucho como has explicado la mítica frase de Descartes ("Dudo, luego pienso. Pienso, luego existo". ¿Qué nos quiere decir? Lo primero, que debemos dudar de todo lo que percibamos por los sentidos y a partir de eso pensar y reflexionar sobre ello (res cogitans). Solo cuando hayamos logrado pensar sobre lo que hemos dudado podremos existir (res extensa)")Me ha gustado mucho esta explicación ya que abarcas muchos de los pensamientos de este filósofo y me ha hecho entender esta frase con mas facilidad. Asimismo me gusta mucho cómo explicas las ideologías de los filósofos y me ha ayudado a aclarar la idea que tenía sus pensamientos.
ResponderEliminarHe de decir que no tengo ninguna pega, ya que es fácil de leer y en un lenguaje entendible. Espero que te guste mi disertación!!
Muchísimas gracias Marina!!
Eliminar